2025-09-24

Medidas para el sector arrocero entrerriano

Frigerio anunció un subsidio del 65% en la tarifa eléctrica y mejoras portuarias para la producción de arroz

En un encuentro con productores en San Salvador, el gobernador Rogelio Frigerio presentó un paquete de medidas que incluye una bonificación récord en el costo de la energía para el riego arrocero, reducción del cargo fijo en meses sin uso, obras en caminos productivos y la recuperación del elevador terminal del puerto de Concepción del Uruguay.

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, encabezó en San Salvador un encuentro con productores de la Fundación Pro Arroz donde anunció un paquete de medidas históricas para el sector arrocero.

El beneficio central será la bonificación del 65% en la tarifa eléctrica destinada al riego, que hasta ahora era del 25%. Además, se implementará un reconocimiento de la estacionalidad del cultivo: en los meses sin riego, el cargo fijo se reducirá al 10%. Estas disposiciones comenzarán a regir a partir de la campaña 2025/2026.

“Queremos dar un alivio concreto, cuidar la competitividad y garantizar previsibilidad a los productores”, señaló Frigerio, acompañado por el presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, Enrique García, y el intendente de San Salvador, Jorge Zambón.

El mandatario destacó que la provincia “está mejorando las condiciones para que invertir en este noble cultivo sea la mejor decisión”, y recordó que el sello Arroz Entrerriano, lanzado el año pasado, “garantiza calidad y abre puertas en mercados internacionales”.

Obras en infraestructura vial y portuaria

En paralelo, Frigerio resaltó la conformación de dos consorcios viales en la Cuenca Arrocera (San Jorge y Sativa), que desde 2026 asegurarán el mantenimiento de los caminos productivos.

Asimismo, confirmó que se avanza en la recuperación integral del elevador terminal de granos del puerto de Concepción del Uruguay, con una inversión superior a los 60 millones de pesos. Las obras abarcan la modernización de muelles, silos, sistema eléctrico y de embarque, con el objetivo de que el puerto esté plenamente operativo en octubre.

También se trabaja junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en un estudio de accesibilidad fluvial para los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz, en el marco de la hidrovía Paraná-Paraguay. “Queremos que Entre Ríos se convierta en un nodo logístico fluvial de alcance nacional e internacional”, afirmó.

Reacciones del sector

Por su parte, Enrique García, presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz, celebró los anuncios: “Lo tomamos de forma muy positiva porque nos sentimos escuchados. Apostamos a la integración público-privada, y la Fundación Pro Arroz es un ejemplo de ese camino”.

Del encuentro participaron además el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo; el ministro de Planeamiento, Darío Schneider; la secretaria de Energía, Noelia Zapata; el secretario de Agricultura, Raúl Boc Ho; el subadministrador de Vialidad Provincial, Alfredo Bel, y el senador Marcelo Berthet.

Te puede interesar