Conflicto electoral en Entre Ríos
Ahora 503 denuncia censura y defiende el uso de “Patria” en redes sociales ante nueva presentación de Fuerza Entre Ríos

Desde la lista Ahora 503, liderada por Carolina Gaillard y Paola Rubattino, rechazaron ante la Junta Electoral la nueva denuncia presentada por Fuerza Entre Ríos, que busca impedir que el espacio utilice la denominación “Ahora la Patria” en redes sociales.
En un comunicado, los apoderados de la lista advirtieron sobre la gravedad institucional de la presentación y acusaron al espacio que postula a Guillermo Michel y Adán Bahl de desconocer el pacto democrático consagrado en la Constitución Nacional.
Señalaron que, con la denominación Ahora 503, se confeccionaron y publicaron las boletas únicas de papel que estarán presentes en el próximo acto electoral, cumpliendo con todos los requisitos formales exigidos por la normativa vigente y por la autoridad electoral competente.
Además, aclararon que el uso del lema “Ahora La Patria, Ahora Vos, Ahora 503” “no implica un desconocimiento de la decisión judicial adoptada, sino que se enmarca en el legítimo ejercicio de la libertad de expresión y propaganda política, garantizado por la legislación electoral vigente”.
Los apoderados subrayaron que los denunciantes se oponen únicamente al uso del término “patria”, y destacaron que ninguna agrupación política puede reclamar exclusividad sobre palabras de carácter general. También señalaron que el lema es un recurso comunicacional de carácter proselitista, diferenciado de la denominación formal de la alianza, y fuera del ámbito de control de la justicia electoral.
“La cuestión planteada debe analizarse a la luz de la garantía constitucional de la libertad de expresión. El uso de lemas de campaña o perfiles comunicacionales no constituye un incumplimiento de la normativa electoral, sino el ejercicio legítimo de una libertad fundamental”, argumentaron.
Ahora 503 también cuestionó un párrafo de la denuncia de Fuerza Entre Ríos que, según su interpretación, pretende trasladar a empresas privadas la responsabilidad de controlar propaganda electoral, lo que constituiría un riesgo de censura política.
“En un sistema democrático, la fiscalización de la propaganda electoral corresponde exclusivamente a la autoridad judicial electoral y no puede delegarse en plataformas privadas”, añadieron.
Finalmente, los apoderados solicitaron que se advierta a la parte denunciante sobre la gravedad institucional de sus manifestaciones, al intentar desconocer los derechos políticos y la libertad de expresión consagrados en el artículo 38° de la Constitución Nacional.