miércoles 5 de noviembre de 2025
Sumate a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular

Polémica en Concordia

Duros cruces entre comerciantes, autoridades y Maxiconsumo en una audiencia pública que pasó casi desapercibida

Una audiencia convocada por la Dirección de Comercio Interior de Entre Ríos para evaluar la habilitación de Maxiconsumo como minorista en Concordia terminó en fuertes enfrentamientos entre funcionarios, empresarios y entidades comerciales. Desde el sector local cuestionaron la falta de transparencia y denunciaron que la firma ya vende al público desde su apertura.
05/11/2025

Lo que debía ser una audiencia pública técnica para analizar la habilitación de Maxiconsumo a vender al por menor en Concordia se transformó en un encuentro cargado de tensión y reproches entre representantes del comercio local, autoridades provinciales y directivos de la empresa.

El encuentro, organizado por la Dirección de Comercio Interior de Entre Ríos, casi pasa inadvertido: no hubo difusión oficial, ni siquiera fue notificado el Consejo Provincial de Comercio Interior (COPROCIN), órgano que por ley debe participar de este tipo de trámites.

Minutos antes del inicio, Adrián Lampazzi, presidente del Centro de Comercio de Concordia, solicitó la nulidad de la audiencia, pero su pedido fue rechazado. El acto comenzó con la exposición de un docente de la Facultad de Ciencias y Tecnología de UADER, autor del estudio de impacto sobre la radicación de Maxiconsumo, que calificó el proyecto como “altamente positivo”.

Sin embargo, los ánimos se caldearon rápidamente. Comerciantes vecinos al establecimiento cuestionaron los resultados del informe y señalaron que “la realidad no coincide con lo que se expone”. Uno de los momentos más tensos se dio cuando el expositor defendió que la habilitación permitiría “aumentar la planta de personal”, lo que generó la inmediata réplica:

“Pero si venden minorista desde el primer día”, respondieron desde el público.

En ese momento intervino Walter Kleiman, presidente del COPROCIN, quien denunció que nunca fue notificado de la audiencia pese a que la Ley 9393 le otorga un rol consultivo.

“Ya venden minorista. Lo único que cambiaría sería el paso a la legalidad”, afirmó.

A su turno, Lampazzi exhibió documentos de 2022 en los que la propia empresa comunicaba al municipio su renuncia a realizar ventas minoristas, además de capturas de publicaciones donde Maxiconsumo promocionaba abiertamente la atención a consumidores finales, publicaciones que luego fueron eliminadas.

Desde el Centro de Comercio insistieron en que la audiencia debe anularse por irregularidades y falta de convocatoria. Aclararon, además, que su reclamo no es contra Maxiconsumo, sino en defensa del cumplimiento de la ley y de la igualdad de condiciones para todos los comerciantes.

Durante el debate, Lampazzi y Kleiman citaron un estudio de la UNER que advierte que las grandes superficies destruyen 2,4 empleos por cada uno que generan. También manifestaron sorpresa por el cambio de universidad que elaboró el estudio de impacto, ya que originalmente no estaba previsto que lo hiciera la UADER.

Por su parte, la Dirección de Comercio Interior defendió la legalidad del procedimiento, alegando que la convocatoria fue publicada en el Boletín Oficial y en el diario El Heraldo. Sin embargo, no hubo respuestas cuando se les señaló que el Estado provincial dispone de canales digitales que podrían haber garantizado una difusión real y transparente.

La audiencia culminó con un duro intercambio entre Jorge Hernán Torres, directivo de Maxiconsumo, y Adrián Lampazzi, a quien acusó de “pedir el cumplimiento de las leyes solo cuando le conviene”.

Fuente: El Entre Ríos