2025-11-22

Alarma sanitaria en todo el país

Alarma en pediatría: la vacunación infantil cayó a niveles históricos y preocupa a especialistas

La Sociedad Argentina de Pediatría publicó un análisis basado en datos oficiales que muestra un desplome sin precedentes en las coberturas del Calendario Nacional de Vacunación. Varias dosis clave no superan el 50% y especialistas alertan sobre el retorno de enfermedades ya eliminadas como sarampión, rubéola y poliomielitis.

La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) encendió una fuerte alarma sanitaria al informar un descenso sostenido y generalizado en la cobertura de vacunación infantil y adolescente en todo el país. Basándose en datos del Ministerio de Salud y en registros de su Observatorio de la Infancia y Adolescencia, la entidad expresó su “profunda preocupación” ante un escenario que califica como de fragilidad inmunológica colectiva.

“Las bajas coberturas de vacunas esenciales ponen en riesgo la protección comunitaria y favorecen la reemergencia de enfermedades eliminadas como hepatitis A, tos convulsa, sarampión y poliomielitis”, advirtió la SAP en un comunicado oficial.

La doctora Alejandra Gaiano, prosecretaria del Comité de Infectología, reforzó ese diagnóstico:
“Las cifras actuales no solo comprometen la inmunidad individual, sino que ponen en riesgo la salud pública en su conjunto”.

Caídas drásticas en todas las edades pediátricas

Según la entidad, las coberturas inferiores al 70% dejaron de ser excepcionales y se volvieron frecuentes en varias vacunas del Calendario Nacional de Vacunación (CNV). La situación es especialmente crítica en menores de 18 meses, embarazadas y adolescentes, grupos cuya inmunización es clave para evitar brotes.

Ninguna vacuna alcanzó la meta del 95% en 2024

El informe revela que en 2024 ninguna inmunización oficial llegó al mínimo del 95% requerido para garantizar inmunidad comunitaria. Peor aún, varias dosis estratégicas se mantienen por debajo del 50%.

Uno de los casos más preocupantes es el de la triple viral (sarampión, rubéola y paperas) aplicada a los cinco años, cuya cobertura cayó al 46% en 2024, frente al 90% logrado entre 2015 y 2019. Para la SAP, este retroceso representa un riesgo inminente de reaparición de estas enfermedades en Argentina.

La situación se repite en otras vacunas fundamentales:

  • Refuerzo contra poliomielitis (5 años): bajó del 88% al 47%.
  • Triple bacteriana celular (5 años): cayó del 88% al 46%.
  • Esquemas del primer año de vida: registran disminuciones de al menos diez puntos.
    Esto implica que más de 115.000 lactantes no completaron dosis esenciales para prevenir difteria, hepatitis B, polio y tos convulsa.

Preocupante retroceso en la vacunación adolescente

La cobertura contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) cayó al 55% en mujeres y al 51% en varones.
La triple bacteriana acelular (dTpa) a los 11 años descendió del 82% al 54%.

Esto se da en un contexto donde el país atraviesa un brote de coqueluche, enfermedad que ya provocó cinco fallecimientos pediátricos y cuyos casos se triplicaron respecto del año pasado.

La doctora Marianela Borra, secretaria del Comité de Infectología de la SAP, explicó:
“Hay un debilitamiento de las estrategias territoriales y una menor percepción de riesgo. Es urgente recuperar la confianza social en los programas de inmunización”.

Embarazadas, otro grupo crítico

La vacunación materna contra el virus sincicial respiratorio (VSR) —principal causa de bronquiolitis grave— mostró una cobertura del 67,8%.
La dTpa materna, esencial para proteger a los recién nacidos del coqueluche, quedó en 69%.

Estas cifras comprometen la inmunidad pasiva de los bebés, uno de los grupos más vulnerables.

Brote de coqueluche y expansión territorial

Los casos crecieron con fuerza en:

  • Tierra del Fuego
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • Provincia de Buenos Aires

La mayoría de los contagios se concentra en menores de cinco años, especialmente bebés menores de seis meses.

La SAP exige medidas urgentes

La entidad propone:

  • Recuperación activa de niños, adolescentes y embarazadas con esquemas incompletos.
  • Vacunación en escuelas.
  • Capacitación del personal de salud.
  • Campañas masivas para combatir la desinformación.

Además, recordó que todas las vacunas del calendario son gratuitas y obligatorias.

La doctora Gaiano concluyó:
“Las vacunas son una herramienta probada, segura y eficaz. Representan un derecho para la infancia y una obligación del Estado. Es imprescindible fortalecer las estrategias de acceso y de comunicación para garantizar la vacunación efectiva de todos los grupos”.

Te puede interesar