Impactante postal del invierno extremo
VIDEO: Carpinchos sorprendidos por la ola polar y el congelamiento de su hábitat

Un video grabado en el paraje Malvinas, en la IV Sección del departamento de Esquina, se viralizó en las últimas horas mostrando una escena insólita: una pareja de carpinchos deslizándose sobre la superficie completamente congelada de un estero correntino.
La ola polar que afecta a gran parte del país sigue dejando imágenes sorprendentes. En esta oportunidad, la naturaleza ofreció una escena tan inusual como preocupante: los carpinchos, desconcertados por el hielo, intentaban caminar sin éxito sobre la superficie resbaladiza, generando asombro entre los pobladores del lugar.
Fauna afectada por el frío extremo
“Jamás vimos algo así en la zona”, aseguraron vecinos del paraje, habituados a las postales veraniegas de la región, pero no a una capa de hielo capaz de sostener el peso de animales silvestres.
El fenómeno coincide con temperaturas que descendieron varios grados bajo cero, incluso en provincias del norte argentino, donde las heladas tan intensas y sostenidas son poco frecuentes.
El ambientalista Luis Martínez advirtió en redes sociales que este tipo de eventos extremos obliga a la fauna silvestre a modificar su comportamiento. “Muchos animales no están preparados para soportar heladas prolongadas. Algunos buscan refugio en zonas urbanas, en busca de calor o alimento, lo que puede ponerlos en riesgo”, explicó.
Un cambio climático que ya se hace sentir
Especialistas y pobladores coinciden en que la imagen de un estero congelado en Corrientes no tiene precedentes recientes. Aunque las heladas no son desconocidas en la región, la formación de una capa de hielo tan sólida como para sostener el peso de los carpinchos es extremadamente rara.
Las postales que deja esta ola polar, como la del paraje Malvinas, ponen en evidencia no solo la crudeza del invierno 2025, sino también la necesidad de observar con atención cómo estos fenómenos extremos impactan en la biodiversidad local y en el equilibrio de los ecosistemas.
Fuente: El Libertador y Central de Noticias Corrientes