Expertos y productores debatieron el futuro del arándano en el NEA
El simposio de arándanos sentó bases para una cadena más sustentable y competitiva

El 29 de abril se llevó a cabo en la Estación Experimental INTA Concordia un simposio técnico-científico clave para el futuro del arándano en la región. El evento convocó a productores, investigadores, profesionales y estudiantes para compartir resultados de investigaciones aplicadas, experiencias del territorio y nuevas perspectivas para una producción más eficiente y sostenible.
Organizado por INTA, en articulación con APAMA (Asociación de Productores de Arándanos de la Mesopotamia Argentina) y AIANER (Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos), el simposio abordó una amplia gama de temáticas que fueron desde mejoramiento genético, manejo agronómico y poscosecha, hasta estrategias de control biológico y tecnologías para la conservación de fruta.
La apertura estuvo encabezada por autoridades institucionales como Javier Oberschelp (INTA Concordia), Jorge Gvozdenovich (INTA Entre Ríos), Alejandro Pannunzio (APAMA), Lilian Román (AIANER) y Carina Gallegos (Dirección de Agricultura de Entre Ríos), quienes destacaron la importancia de construir puentes entre ciencia, Estado y producción.
Entre las disertaciones destacadas se abordaron temas como el uso de microorganismos nativos para el control biológico de Botrytis cinerea, los efectos de biorreguladores en la maduración y calidad del fruto, y el impacto del manejo nutricional y climático sobre las variedades Emerald, O’Neal y Snowchaser. También se presentaron avances en biología reproductiva y eficiencia de cruzamientos, claves para futuros programas de mejoramiento.
El simposio contó además con la participación virtual del especialista internacional Gerardo Núñez, de la Universidad de Florida (EE.UU.), quien compartió experiencias de manejo intensivo en Estados Unidos y Perú, dos de los mercados más competitivos del mundo.
Durante el cierre se realizó un conversatorio final, donde se valoró el conocimiento generado en la región y se coincidió en la necesidad de continuar fortaleciendo espacios de intercambio que permitan delinear estrategias comunes para potenciar la producción de arándanos.