Desde el 10 de mayo
Entre Ríos habilitó la temporada de caza deportiva menor 2025 con "más controles y menos especies"

La Dirección de Recursos Naturales y Fiscalización del Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos oficializó, mediante resolución, la apertura de la temporada de caza deportiva menor 2025, que estará habilitada entre el 10 de mayo y el 15 de agosto.
Este año, la actividad presenta modificaciones sustanciales respecto a 2024: se redujo el número de especies permitidas, se ajustaron los cupos por cazador y se implementaron nuevas herramientas de control con sustento técnico y legal.
Menos especies y mayor regulación
La resolución establece la autorización de solo cuatro especies de patos:
Pato Picazo
Sirirí Pampa
Pato Cutirí
Pato de Collar
El cupo máximo para anátidos se mantiene en 15 piezas, pero se redujo a 6 ejemplares para la perdiz chica (antes 8) y a 4 para la liebre europea (antes 6).
La práctica continúa prohibida en ocho departamentos y en zonas sensibles como sitios Ramsar, áreas protegidas, monumentos naturales y la zona de Salto Grande.
Además, desde este año, será obligatoria la Hoja de Ruta Cinegética, documento que deberá portar cada cazador y presentar en los controles para mejorar la fiscalización y relevar información territorial.
Fundamentos técnicos y participación ciudadana
La decisión se sustenta en estudios del Equipo de Monitoreo Adaptativo de Fauna Silvestre (EMAFA) junto al INTA y la Universidad de La Pampa, que estiman en más de 3,2 millones la población de patos en Entre Ríos. El informe concluye que la tasa de extracción actual no compromete la conservación de las especies habilitadas.
También se incluyeron aportes de la audiencia pública realizada el 25 de abril en Rosario del Tala, con la participación de fuerzas de seguridad, ONG, operadores turísticos, funcionarios y vecinos. Esta instancia se enmarca en el principio de participación del Acuerdo de Escazú.
Actividad regulada, no masiva
Desde el área remarcaron que la caza habilitada es una actividad controlada, fiscalizada y ajustada a normativas nacionales e internacionales. Continúa la prohibición del uso de municiones tóxicas, debiendo utilizarse proyectiles de acero u otras alternativas no contaminantes.
“El turismo cinegético genera empleo, ingresos y movimiento económico en el interior. Solo en 2024, se estima que movilizó cerca de 1.000 millones de pesos en la provincia”, señalaron desde Recursos Naturales.
Finalmente, subrayaron que todas las decisiones adoptadas respetan los marcos legales vigentes, incluyendo la legislación nacional sobre biodiversidad y el dominio originario de los recursos naturales que poseen las provincias.