sábado 8 de noviembre de 2025
Sumate a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular

el hospital Masvernat llegó al diagnóstico de chikungunya

Chikungunya en Concordia: cómo se confirmó el caso y qué recomiendan los médicos para evitar nuevos contagios

El hospital Masvernat confirmó un caso positivo de chikungunya en una paciente internada. Desde Epidemiología explicaron cómo se detectó la enfermedad y brindaron una serie de medidas para prevenir la propagación del mosquito transmisor.
08/11/2025

El hospital Delicia Concepción Masvernat fue escenario de un exhaustivo trabajo médico y de laboratorio que permitió confirmar un caso positivo de chikungunya en Concordia. La doctora Fabiana Leiva, titular del área de Epidemiología, detalló cómo se llegó al diagnóstico y qué acciones preventivas deben tomar los vecinos para evitar la proliferación del mosquito Aedes aegypti.

Nosotros teníamos una paciente internada desde hace varios días con un cuadro que, por sus características, requería distintos estudios. En los análisis iniciales el resultado de dengue fue dudoso, por eso enviamos la muestra al Laboratorio de Epidemiología de Paraná, donde finalmente una de las pruebas dio positivo para chikungunya”, explicó Leiva.

El resultado encendió las alertas sanitarias, ya que la paciente no había viajado ni tenido contacto con personas de otras provincias, lo que sugiere una posible transmisión local. Ante esta situación, el hospital activó los protocolos de actuación y se realizaron bloqueos sanitarios en la zona donde reside la mujer.

“El caso nos obliga a redoblar las medidas de prevención. El mosquito transmisor vive cerca nuestro, dentro de las casas, y necesita agua acumulada para reproducirse. Por eso insistimos en que cada familia revise su patio y elimine cualquier recipiente que pueda juntar agua”, enfatizó Leiva.

Recomendaciones clave para prevenir el chikungunya

Desde el área de Epidemiología del Masvernat recordaron una serie de medidas básicas pero efectivas para reducir la presencia del mosquito vector:

  • Eliminar o dar vuelta recipientes que acumulen agua, como baldes, botellas, macetas o cubiertas.
  • Mantener tapados los tanques y depósitos de agua.
  • Cambiar el agua de los floreros y bebederos de animales cada dos días.
  • Usar repelente y ropa clara, especialmente durante las primeras horas de la mañana y la tarde.
  • Colocar mosquiteros en puertas y ventanas.
  • Ante síntomas como fiebre, dolor de cabeza o muscular, no automedicarse y acudir de inmediato al hospital.

La doctora Leiva subrayó que, aunque se realizaron fumigaciones en la zona, “la fumigación masiva no es suficiente”, ya que este mosquito “vive y se reproduce dentro de las viviendas”.

“El trabajo más importante está en los hogares. La prevención está en nuestras manos: revisar, limpiar y eliminar criaderos. Eso es lo que realmente marca la diferencia”, concluyó.

Fuente: Diario Rio Uruguay