lunes 17 de noviembre de 2025
Sumate a nuestro canal de WhatsApp y recibí las noticias en tu celular

Movilización ambiental en la costa del Uruguay

Nueva caravana al Puente Artigas en rechazó a la instalación del proyecto de HIF Global frente a Colón

Vecinos, organizaciones ambientales e intendentes de la región participaron este domingo de la segunda caravana para exigir que la planta proyectada en Paysandú no se instale frente a Colón. La actividad culminó con la lectura de un documento que advierte sobre riesgos ambientales e industriales.

Este domingo por la tarde se llevó a cabo la segunda caravana hacia el Puente Internacional General Artigas, en rechazo a la posible instalación del proyecto de HIF Global frente a la ciudad de Colón, en la vecina localidad uruguaya de Paysandú.

La convocatoria fue organizada por vecinos autoconvocados y asociaciones ambientales, y contó con la participación de gremios, instituciones y autoridades municipales. Entre ellos, estuvieron presentes los intendentes José Luis Walser (Colón), Gustavo Bastian (San José) y Julio Pintos (Pueblo Liebig), junto a viceintendentes, concejales y funcionarios.

 

Una caravana masiva que unió reclamo ciudadano y apoyo político

Con bocinazos, banderas argentinas y pancartas, el numeroso contingente de autos, motos y bicicletas partió desde Cot y Urquiza en Colón y se dirigió hasta el límite con la República Oriental del Uruguay.

Allí comenzó la lectura de un documento elaborado por las organizaciones participantes. Sin embargo, una fuerte lluvia obligó a interrumpir la asamblea.

 

Los argumentos del reclamo: mayor escala industrial y riesgo ambiental

En el texto difundido, las organizaciones recordaron que ya en febrero, durante el proceso de recategorización de suelos aprobado por la Junta Departamental de Paysandú, advirtieron sobre el impacto del proyecto original sobre Colón y la región de Tierra de Palmares.

Pero aseguran que la propuesta que hoy evalúa el gobierno uruguayo “presenta cambios sustanciales” y aumenta la magnitud de la industria, intensificando los riesgos ambientales:

“No es la misma industria. Aumentar el nivel de producción es aumentar los insumos necesarios, los efluentes que llegarán al río y las emisiones que se generarán en el aire”.

En ese sentido, plantean una pregunta clave:

“¿La recategorización de suelos otorgada para un proyecto inicial sigue siendo válida cuando el proyecto se modifica sustancialmente?”

 

Riesgo industrial y posibles afectaciones a la población

Otro de los puntos centrales del documento es el riesgo industrial al que, aseguran, quedaría expuesta la población de Colón y localidades vecinas:

“Lo sucedido en Ezeiza hace dos días es muestra de ello”.

También advierten sobre la posición geográfica del emprendimiento:

“Los vientos dominantes soplan del cuadrante este, donde se ubicaría la industria respecto a la región Tierra de Palmares”.

Finalmente, concluyen que la región podría quedar expuesta a situaciones impredecibles, lo que la convierte en una población vulnerable ante cualquier contingencia negativa que se produzca en la planta:

“La comunidad desconoce el momento en que puede suceder un evento negativo y cuáles serían los pasos a seguir, lo que puede derivar en un daño también desconocido”.

Fuente: El Entre Ríos