Panorama económico local
Según una encuesta del Centro de Comercio, la actividad en Concordia sigue estancada y con ventas en meseta

El Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia difundió este sábado los resultados de una encuesta online realizada entre 111 representantes de los sectores comercial, industrial y de servicios de la ciudad. El estudio, que abarca el primer semestre de 2025, reveló que la actividad económica se encuentra en una meseta y que el panorama general sigue siendo de estancamiento.
Actividad y ventas
El 51,4% de los encuestados calificó la condición de su empresa como "parcialmente activa", mientras que un 45,9% la definió como "completamente activa". Solo un 2,7% señaló estar sin actividad.
Respecto a las ventas en comparación con el primer semestre de 2024:
El 50,4% registró una caída.
El 25,2% reportó un aumento.
El 24,3% indicó que se mantuvieron sin cambios.
Entre quienes tuvieron bajas, el 35,1% señaló una disminución de entre 1% y 25%, el 8,1% entre 26% y 50%, y el 7,2% más del 50%.
Venta online y cruce fronterizo
El 46,8% de las empresas declaró operar online, aunque en su mayoría con baja incidencia sobre el total de ventas. El 53,2% restante no realiza operaciones digitales.
En cuanto al intercambio con consumidores uruguayos, el 69,4% dijo que no tiene impacto, el 20,7% que es baja y positiva, el 3,6% que es alta y positiva, y el 6,3% que es baja y negativa.
Pago de impuestos y deuda fiscal
El 56,8% declaró haber pagado sus impuestos en forma íntegra, el 41,4% parcialmente y el 1,8% directamente no los abonó. Un 27% arrastra deudas del año 2024.
Acceso al crédito
El 63,1% de los encuestados afirmó no haber podido acceder a crédito bancario en 2024, mientras que solo el 36,9% logró hacerlo.
Inseguridad y conflictos laborales
El 83,8% no sufrió hechos de inseguridad en sus establecimientos en lo que va del año, y el 68,5% califica la situación como “regular”.
Respecto a conflictos laborales, el 92,4% no tuvo problemas en los primeros seis meses del año.
Obstáculos para la competitividad
Los principales problemas externos que afectan el desarrollo de las actividades son:
Alta presión fiscal (82,9%)
Falta de políticas de apoyo a pymes (54,1%)
Competencia desleal (46,8%)
Costo de la energía (34,2%)
Tasas de interés (33,3%)
También se mencionaron la burocracia estatal, dificultades para encontrar personal capacitado, la inflación, la corrupción y problemas de infraestructura.
Propuestas para mejorar
Las principales propuestas para fortalecer al sector incluyen:
Reducir la presión fiscal (88,3%)
Flexibilizar relaciones laborales (64%)
Ayudas a la inversión y a la formación de empleados
Simplificación normativa y acceso a financiamiento
Fomento a la transformación digital y vínculos con universidades
Energía y sustentabilidad
El 66,7% consideró alta la incidencia del costo energético en su actividad. Un 64,9% manifestó interés en implementar sistemas de energía renovable, aunque el 68,5% desconoce las líneas de financiamiento disponibles, como las del Fondo Multisectorial Salto Grande.
Expectativas e inversión
En cuanto a perspectivas:
El 58,6% no planea realizar inversiones en el corto plazo.
El 73% no proyecta cambios en su plantilla.
El 50% cree que sus ventas mejorarán en los próximos meses, el 42,3% que se mantendrán igual, y solo un 10,8% prevé una caída.